Ir al contenido principal

Murales de mi ciudad: Temple Bar

El mural que les muestro hoy esta sobre la fachada de Temple Bar de Villa Devoto, fue creación del artista plástico Cris Herrera (@crisherrerakiki) quien realizó la intervención en 2019.
El artista es colombiano, pero actualmente vive en Buenos Aires .







El nombre Temple Bar bajo su lema "Join the craft beer revolution" se inspira en el típico barrio irlandés Temple Bar una de las zonas más atractivas de Dublín, ubicada entre el Río Liffey y Dame Street. Eza zona se encuentra repleta de locales y establecimientos donde se respira intercambio cultural y buen ambiente.





Temple Bar 
Fernández de Enciso nro 4370
Villa Devoto CABA 


Un poco de historia

Temple Bar es uno de los barrios más emblemáticos de Dublín, este barrio irlandés no es solo parte de la meca de los mejores irish pub del mundo, sino que también es un centro cultural de gran relevancia que se compone de teatros y escuelas.

La palabra “temple” procede de una de las familias inglesas más importantes del siglo XVI, que se establecieron en Irlanda como colonos, construyendo fincas y jardines en las intermediaciones del río Liffey. 

Sin embargo, existe la teoría que esta palabra puede proceder también de “temper” que significa templanza.

Respecto a “bar” se sabe que originalmente hacia referencia a una palabra del gálico conocida como “barr” que significa camino o paso y esto se debe a que mucho antes era una zona donde transitaban algunas embarcaciones.

Aunque también podría traducirse como “el camino de la templanza” en parte porque era una zona de suburbios urbanos cercana al oeste de la catedral de Christchurch.

En los tiempos antiguos existen vestigios de la presencia de los celtas en esa región, el grupo más importante eran los pictos o Fir Bolg y a lo largo de la historia se convirtieron en la tribu más grande de la isla que habitualmente estaba gobernado por un alto rey.

Tras la caída del imperio romano y a lo largo de la edad media, los irlandeses primigenios fueron convertidos al cristianismo por San Patricio, quién evangelizó a las tribus más grandes de celtas, estableciendo un centro cultural de estudio.

Tras las invasiones vikingas de los siglos IX y X la isla se constituyó en dos bandos principales (Irlandeses y Normandos) que tras la batalla de Contarf y tras la expulsión de los vikingos se establecieron como pequeñas facciones independientes que poco a poco fueron incorporándose a las costumbres irlandesas.

En aquellos tiempos la zona de Temple Bar era conocida como “St. Andrews Parish” que básicamente era una zona de suburbios bajo la bandera de los normandos que se ubicaba fuera de las murallas de la ciudad y fue abandonada debido a los ataques incesantes de los irlandeses

En plena edad moderna la zona siguió siendo una zona apartada de la ciudad,  y poco a poco fue convirtiéndose en una zona residencial.

Posteriormente, durante los siglos XVII-XVIII gracias a las bajas rentas de los alquileres de las viviendas, muchos jóvenes artistas y comerciantes fueron atraídos allí y establecieron sus talleres, teatros y tiendas en el barrio.

Si hay algún local que destaque respecto a la mayoría es el irish pub Temple bar, uno de los pubs irlandeses más antiguos de la zona que abrió sus puertas en 1840, que a día de hoy se ha convertido en un reclamo turístico en el que muchos visitantes se adentran para probar su gran variedad de bebidas.

Se trata de una taberna irlandesa internacional con decoraciones típicas de los irish pubs y también es un espacio donde es posible degustar una amplia variedad de cervezas Guinness mientras suena la música en directo de diferentes artistas.

Finalmente, en este barrio existe una expresión popular conocida como “pub crawling” que no es otra que hacer una ruta de bar en bar para animar la noche.



Espero algún día pasear por esas callecitas de Temple Bar y hacer la recorrida degustando las cervezas artesanales del lugar .









SEAMOS FELICES MIENTRAS PODAMOS


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tita, la vedette de Chacarita

Caminando por la calle Bonpland en el barrio de Chacarita descubrí un pequeño local muy llamativo por su fachada roja y azulejos amarillos. Es " Tita, la vedette de Chacarita ", una fábrica artesanal de pastas veganas y vegetarianas. Al pasar se puede ver a través de su vidriera como un grupo de mujeres amasan, cortan, rellenan y dan forma a una variedad de pastas de diseños muy interesantes , hechas una por una a mano. La masa está hecha sin huevos: sémola , agua y sal tratadas de manera artesanal con formas de corazones , triángulos , cuadrados , etc.  Para darle color usan remolacha, espinaca, cúrcuma y carbón activado.  Hay ravioles, cavatellis, fettuccine , pardelles que son taaaaan lindos que da pena comerlos  Gimena Duarte e Ines La Torre , las dos socias atrás de esta hermosa propuesta gastronómica explican " Como todo entra por los ojos , queríamos hacer algo visualmente lindo, diferente con pastas de colores"  ...

Murales de mi Ciudad : El cuento de los Loros de Martin Ron

"El cuento de los loros" : Intervención de 412 M2 ubicado en la intersección de las Calles Holberg y Pedro Ignacio Rivera CABA. La obra fue realizada en 2013 por el muralista Martin Ron , considerado uno de los mejores 10 muralistas del mundo , ocupa tres medianeras que dan a una pequeña plaza . Entre las cosas que podemos observar , hay un chico sentado en su skate Sobre otro skate gigante, un un niño desnudo escucha a un papagayo a través de un fonógrafo. La cabeza de un hombre arrastrado por los pelos por una avioneta. Una mano que agarra un chupetín de abeja al lado de un disco de vinilo. En un extremo de la patineta aparece sentado Clorindo Testa ,el célebre arquitecto fallecido en 2013 Seamos Felices Mientras Podamos 📌 Plaza Holberg  Holberg y Pedro I Rivera  CABA 

Otoñando

                                                                                     Otoñando: Del latín "autumnare", que significa hacer tiempo de otoño Otoñando, no es solo una estación, es también un estado del alma.                             Otoñando, es también la luz cálida y tibia de la tarde                   Es la pausa entre lo que se cae y lo que todavía no nació       Otoñando es dejar ir sin apuro lo que ya no vibra Soltando sin arrancar Como el árbol que se entrega al viento y no teme quedarse sin hojas, porque confía en la raíz.                 Abrazo de estación SEAMOS FELICES MIENTRAS ...