Ir al contenido principal

Mi Buenos Aires querido: Chinatown

No hay gran ciudad en el mundo que no tengan un Barrio Chino, por eso tampoco podía faltar en Buenos Aires (obveeeeeeooo!).

El Barrio Chino es uno de los paseos imperdibles para hacer en la ciudad, está ubicado en el barrio de Belgrano y conocerlo nos regala un viaje relámpago a una cultura muy lejana y diferente.

Los barrios chinos se han originado en diferentes ciudades del mundo como puntos donde personas de la comunidad china se reúnen y refuerzan el sentimiento de pertenencia para no sentirse tan lejos de su tierra natal. 

Buenos Aires fue el destino elegido por miles de inmigrantes de distintas partes del mundo para echar sus raíces y proyectar un futuro mejor. Cuando llegaron los asiáticos, la mayoría en la década del `80 , muchas familias se establecieron en esta zona de Belgrano. Si bien es conocida popularmente como "El barrio Chino" la realidad es que los inmigrantes que allí se instalaron provenían de distintos países del oriente como China, Taiwan y Japón.

Lo que hoy conocemos como Barrio Chino es un sector ubicado entre las calles Arribeños, Juramento, Olazábal, Montañeses y sus alrededores. Las familias asiáticas que se asentaron en el lugar tuvieron la particularidad de cambiar por completo la fisonomía del barrio: abrieron restaurantes típicos , locales a la calle, bazares, supermercados, puestos de comida callejera y hasta templos budistas.

En la actualidad y en nuestro país, viven unos 200 mil chinos , de los cuales el 70 por ciento reside en la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana. Esto posiciona a la comunidad china como la cuarta mas grande del paìs, detrás de la boliviana, la paraguaya y la peruana.

Y como no podía ser de otra manera, finalmente esta zona se convirtió en una atracción tanto para los turistas como para los locales ...

Están listos para conocerlo ? Let´s go!

La primera parada es el arco de la entrada que anuncia el comienzo del paseo, ubicado en Juramento y Arribeños, la estructura mide 11 metros de altura , está elaborado de piedra y cemento y fue traído en partes desde China para luego ser ensamblado en el acceso de la calle. Tiene tres niveles de tejas y en los extremos de los techos están adornados con dragones que custodian (símbolos icónicos de la cultura oriental).




Cada columna termina con un león de piedra tallado en la base.



Ya pasamos por debajo del arco , así que empecemos el recorrido. A ambos lados de esa calle, empieza la aventura: tiendas y supermercados con productos típicos orientales de todo tipo, desde alimentos importados hasta objetos de decoración , bazar o locales de manga y anime.

,



Los comercios están abiertos de lunes a viernes , pero se llenan de visitantes especialmente los fines de semana, cuando se suman también puestos callejeros de todo tipo. La concurrencia es tanta que a menudo apenas se puede caminar .
La gastronomía es otro de los puntos fuertes del paseo, hay restaurantes con platos típicos , pero también muchos puestos de comida al paso a precios realmente accesibles. La  oferta es para todos los gustos y para todos los bolsillos tambien.






En casi todos los locales venden galletas de la fortuna, un infaltable para terminar la comida y conocer que nos depara el destino (a cruzar los dedosssss! jaja) .

El plan es caminar , caminar , recorrer e ir metiéndonos en los locales que mas nos llamen la atención. 
Lo mas divertido es descubrir la gran cantidad y variedad de cosas que podemos encontrar allí, como estos palitos "rasca orejas" (confieso que me compre uno jaja !!)




Parada técnica imperdible: arrolladitos 

(vaya uno a saber de que están rellenos ... jeje )




Los colores también poseen una gran simbología para los asiáticos: el color rojo es el color fundamental y se lo puede ver por todos lados , todo es rojo , desde su bandera hasta esta puerta roja .
Se dice que el color rojo ahuyenta los malos espíritus. El dorado por su parte significa poder y riqueza.






Sobre Arribeños , hacia Juramento hay otra escultura típica que también fue donada por la comunidad china en 2016. Es un dragón protector que según las estaciones del año , trae diferentes elementos para el bienestar.




Los murales adornan el barrio, como este de oso anda y bambú , 
que fue realizado por el muralista Indigo Arts.









SEAMOS FELICES MIENTRAS PODAMOS 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Tita, la vedette de Chacarita

Caminando por la calle Bonpland en el barrio de Chacarita descubrí un pequeño local muy llamativo por su fachada roja y azulejos amarillos. Es " Tita, la vedette de Chacarita ", una fábrica artesanal de pastas veganas y vegetarianas. Al pasar se puede ver a través de su vidriera como un grupo de mujeres amasan, cortan, rellenan y dan forma a una variedad de pastas de diseños muy interesantes , hechas una por una a mano. La masa está hecha sin huevos: sémola , agua y sal tratadas de manera artesanal con formas de corazones , triángulos , cuadrados , etc.  Para darle color usan remolacha, espinaca, cúrcuma y carbón activado.  Hay ravioles, cavatellis, fettuccine , pardelles que son taaaaan lindos que da pena comerlos  Gimena Duarte e Ines La Torre , las dos socias atrás de esta hermosa propuesta gastronómica explican " Como todo entra por los ojos , queríamos hacer algo visualmente lindo, diferente con pastas de colores"  ...

Murales de mi Ciudad : El cuento de los Loros de Martin Ron

"El cuento de los loros" : Intervención de 412 M2 ubicado en la intersección de las Calles Holberg y Pedro Ignacio Rivera CABA. La obra fue realizada en 2013 por el muralista Martin Ron , considerado uno de los mejores 10 muralistas del mundo , ocupa tres medianeras que dan a una pequeña plaza . Entre las cosas que podemos observar , hay un chico sentado en su skate Sobre otro skate gigante, un un niño desnudo escucha a un papagayo a través de un fonógrafo. La cabeza de un hombre arrastrado por los pelos por una avioneta. Una mano que agarra un chupetín de abeja al lado de un disco de vinilo. En un extremo de la patineta aparece sentado Clorindo Testa ,el célebre arquitecto fallecido en 2013 Seamos Felices Mientras Podamos 📌 Plaza Holberg  Holberg y Pedro I Rivera  CABA 

Otoñando

                                                                                     Otoñando: Del latín "autumnare", que significa hacer tiempo de otoño Otoñando, no es solo una estación, es también un estado del alma.                             Otoñando, es también la luz cálida y tibia de la tarde                   Es la pausa entre lo que se cae y lo que todavía no nació       Otoñando es dejar ir sin apuro lo que ya no vibra Soltando sin arrancar Como el árbol que se entrega al viento y no teme quedarse sin hojas, porque confía en la raíz.                 Abrazo de estación SEAMOS FELICES MIENTRAS ...