La estación de tren de Puerto Deseado fue inaugurada en 1909, construida con piedras de la zona por manos de picapedreros yugoslavos y croatas. Su historia, se remonta a 1883 cuando por un decreto del presidente Julio A. Roca creó en el lugar una estafeta de correos. Desde entonces, este rincón patagónico comenzó a tejer sus lazos con el resto del país. Por sus vías circularon vagones cargados de lana, ovejas, leña, etc

Allí también funcionó el telégrafo, que mantenía unido al sur con la Nación. El tren, símbolo de progreso, llegaba hasta Colonia Las Heras, a 283 kilómetros, tramo que albergaba 14 estaciones, ubicadas cada 20 km para abastecer de agua a las locomotoras a vapor.
Gracias a la Ley de Fomento de Territorios Nacionales impulsada por Ramos Mejía, se proyectó unir Puerto Deseado con Nahuel Huapi, en Bariloche. Pero la Primera Guerra Mundial interrumpió la importación de materiales, y el cambio de ministerio del impulsor del proyecto relegó la construcción. El sueño quedó inconcluso.
El edificio de la ex estación, declarado Monumento Histórico Municipal en 1990 y de interés turístico nacional en 1991,alberga hoy el Museo del Tren gestionado por la Asociación Ferroviaria 20 de Septiembre, conformada por ex trabajadores del ferrocarril. El nombre "20 de Septiembre" recuerda aquel día de 1909 en que la locomotora Nº 163 recorrió los primeros 1.000 metros del ramal Puerto Deseado–Nahuel Huapi.
Recorrer sus salas es transitar la memoria: fotografías, teléfonos antiguos, maquetas, herramientas, paneles informativos. La estación también fue escenario de la película La Patagonia Rebelde, que retrata las huelgas obreras de los años 20, hechos que marcaron la historia del sur argentino.
SEAMOS FELICES MIENTRAS PODAMOS








Comentarios
Publicar un comentario