Ir al contenido principal

Paraguerias Victor: la última paraguerias de Buenos Aires

La última casa de paraguas de Buenos Aires está en Colombres e Independencia, en el corazón del barrio de Boedo. 

Su fundador Elías Fernández Pato llegó a la Argentina desde España en 1950. Al poco tiempo conoció al amor de su vida Haideé hija y nieta de paragüeros, lo que impulsó en 1957 a abrir su local de compostura y venta de paraguas. 






La historia de la Paragüería Víctor está íntimamente ligada a la historia de Don Elías Fernández Pato, quién dejó en 1949 su Galicia natal rumbo al Nuevo mundo.

El 16 de enero de 1950, llegó al puerto de Buenos Aires con una carta de intención de trabajo en la Bodega Peñaflor, de la cual la familia Tesouro era distribuidora y amiga a su vez de su familia en España. También traía una carta de reclamo de su tío José Antonio Gómez, ambos requisitos eran necesarios en aquella época para obtener la categoría de Inmigrante y poder trabajar en la Argentina.

Grande fue su sorpresa al llegar y enterarse que su tío había muerto, por suerte su primo, Antonio Gómez - que era unos años mayor - pudo hacerse cargo de él y, obtener su tutela.

En un principio vivió en Barracas, Santa Magdalena y Australia y, contra todo lo previsto comenzó a trabajar en la entonces Papelera Argentina en Bernal.

Cinco años más tarde inducido por sus primos que eran paragüeros ambulantes se inició en la profesión, durante unas vacaciones. En abril de 1955 renunció a su trabajo y se dedicó de lleno a los paraguas.

Durante dos años fue paragüero ambulante en Ensenada y Berisso, al grito de “paragüero…” atraía a sus clientes, cuenta que hasta había un loro, que repetía su voceo.

En 1957 se casó con Haydee Lidia Gómez Dopazo, hija y nieta de paragüeros y el 21 de septiembre de ese año abrió su primer negocio de compostura y venta de paraguas en Independencia 3910.




En 1967 se trasladó a Independencia 3709 y en 1979 a la esquina que ocupa hoy, en Independencia y Colombres, donde trabajó con su cuñado Jorge Gómez Dopazo, hasta la muerte de éste último. Hoy en día está a cargo del mismo su hijo Víctor.

Don Elías con sus 91 años sigue trabajando y arreglando paraguas de manera artesanal.




Paraguas, sombrillas, abanicos,bastones y sombreros, allí en esa esquina tan porteña pareciera que el tiempo se detuvo.


📌 Independencia 3701 CABA
@paragueriavictor

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tita, la vedette de Chacarita

Caminando por la calle Bonpland en el barrio de Chacarita descubrí un pequeño local muy llamativo por su fachada roja y azulejos amarillos. Es " Tita, la vedette de Chacarita ", una fábrica artesanal de pastas veganas y vegetarianas. Al pasar se puede ver a través de su vidriera como un grupo de mujeres amasan, cortan, rellenan y dan forma a una variedad de pastas de diseños muy interesantes , hechas una por una a mano. La masa está hecha sin huevos: sémola , agua y sal tratadas de manera artesanal con formas de corazones , triángulos , cuadrados , etc.  Para darle color usan remolacha, espinaca, cúrcuma y carbón activado.  Hay ravioles, cavatellis, fettuccine , pardelles que son taaaaan lindos que da pena comerlos  Gimena Duarte e Ines La Torre , las dos socias atrás de esta hermosa propuesta gastronómica explican " Como todo entra por los ojos , queríamos hacer algo visualmente lindo, diferente con pastas de colores"  ...

Murales de mi Ciudad : El cuento de los Loros de Martin Ron

"El cuento de los loros" : Intervención de 412 M2 ubicado en la intersección de las Calles Holberg y Pedro Ignacio Rivera CABA. La obra fue realizada en 2013 por el muralista Martin Ron , considerado uno de los mejores 10 muralistas del mundo , ocupa tres medianeras que dan a una pequeña plaza . Entre las cosas que podemos observar , hay un chico sentado en su skate Sobre otro skate gigante, un un niño desnudo escucha a un papagayo a través de un fonógrafo. La cabeza de un hombre arrastrado por los pelos por una avioneta. Una mano que agarra un chupetín de abeja al lado de un disco de vinilo. En un extremo de la patineta aparece sentado Clorindo Testa ,el célebre arquitecto fallecido en 2013 Seamos Felices Mientras Podamos 📌 Plaza Holberg  Holberg y Pedro I Rivera  CABA 

Otoñando

                                                                                     Otoñando: Del latín "autumnare", que significa hacer tiempo de otoño Otoñando, no es solo una estación, es también un estado del alma.                             Otoñando, es también la luz cálida y tibia de la tarde                   Es la pausa entre lo que se cae y lo que todavía no nació       Otoñando es dejar ir sin apuro lo que ya no vibra Soltando sin arrancar Como el árbol que se entrega al viento y no teme quedarse sin hojas, porque confía en la raíz.                 Abrazo de estación SEAMOS FELICES MIENTRAS ...