Ir al contenido principal

Marcela, una nativa medicinal con propiedades muy interesantes


Marcela (Achyroclime satureioides) es una herbácea nativa de América del sur , que crece en tierras arenosas y pedregosas, sierras y pastizales andinos de altura.

Se distribuye desde las sabanas de Venezuela y Colombia , por los pastizales de Ecuador, Perú y Bolivia , hasta las sierras cordobesas y las pampas de Uruguay, Paraguay , Brasil y Argentina.

.



Tiene forma de pequeño arbusto perenne que puede llegar a una altura de un metro o un poco mas mas, sus tallos y hojas son de color grisáceo y sus hermosas flores  se presentan en racimos con tonalidades de amarillo y blanco. Florece a finales del verano.

La propiedad medicinal más conocida de la marcela es como digestivo, para aplacar dolores del estómago y síntomas gástricos, también se reconocen sus bondades terapéuticas como un complemento natural para prevenir accidentes cardiovasculares
Entre sus múltiples cualidades, es empleada en la elaboración de productos cosméticos para el cuidado facial y corporal. Tiene actividad antimicrobiana y antiviral, efectos benéficos sobre el sistema digestivo, acción analgésica y antiinflamatoria.




Son bien conocidos sus usos tradicionales como el te digestivo o incorporada al agua del mate, también para el lavado de heridas o zonas inflamadas del cuerpo.




Se encuentra incorporada dentro del Código Alimentario Argentino desde 1995 y se usa habitualmente como ingrediente herbal en bebidas amargas no alcohólicas , tipo Terma  y en yerbas compuestas saborizadas.

En Uruguay es un símbolo de celebraciones criollas del viernes santo.
Ese día se sale al campo a caminar para recoger la flor y regresar con las tradicionales "ramos de marcela" para preparar la primera infusión simbólica y secar el resto de las flores para consumirlas a lo largo del año.




Me gusta mucho la forma de la planta y como luce en las huertas de cajón, le da un aspecto silvestre muy interesante.




Seamos Felices Mientras Podamos


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tita, la vedette de Chacarita

Caminando por la calle Bonpland en el barrio de Chacarita descubrí un pequeño local muy llamativo por su fachada roja y azulejos amarillos. Es " Tita, la vedette de Chacarita ", una fábrica artesanal de pastas veganas y vegetarianas. Al pasar se puede ver a través de su vidriera como un grupo de mujeres amasan, cortan, rellenan y dan forma a una variedad de pastas de diseños muy interesantes , hechas una por una a mano. La masa está hecha sin huevos: sémola , agua y sal tratadas de manera artesanal con formas de corazones , triángulos , cuadrados , etc.  Para darle color usan remolacha, espinaca, cúrcuma y carbón activado.  Hay ravioles, cavatellis, fettuccine , pardelles que son taaaaan lindos que da pena comerlos  Gimena Duarte e Ines La Torre , las dos socias atrás de esta hermosa propuesta gastronómica explican " Como todo entra por los ojos , queríamos hacer algo visualmente lindo, diferente con pastas de colores"  ...

Murales de mi Ciudad : El cuento de los Loros de Martin Ron

"El cuento de los loros" : Intervención de 412 M2 ubicado en la intersección de las Calles Holberg y Pedro Ignacio Rivera CABA. La obra fue realizada en 2013 por el muralista Martin Ron , considerado uno de los mejores 10 muralistas del mundo , ocupa tres medianeras que dan a una pequeña plaza . Entre las cosas que podemos observar , hay un chico sentado en su skate Sobre otro skate gigante, un un niño desnudo escucha a un papagayo a través de un fonógrafo. La cabeza de un hombre arrastrado por los pelos por una avioneta. Una mano que agarra un chupetín de abeja al lado de un disco de vinilo. En un extremo de la patineta aparece sentado Clorindo Testa ,el célebre arquitecto fallecido en 2013 Seamos Felices Mientras Podamos 📌 Plaza Holberg  Holberg y Pedro I Rivera  CABA 

Otoñando

                                                                                     Otoñando: Del latín "autumnare", que significa hacer tiempo de otoño Otoñando, no es solo una estación, es también un estado del alma.                             Otoñando, es también la luz cálida y tibia de la tarde                   Es la pausa entre lo que se cae y lo que todavía no nació       Otoñando es dejar ir sin apuro lo que ya no vibra Soltando sin arrancar Como el árbol que se entrega al viento y no teme quedarse sin hojas, porque confía en la raíz.                 Abrazo de estación SEAMOS FELICES MIENTRAS ...