Ir al contenido principal

Felicitas Guerrero de Álzaga


La iglesia Santa Felicitas fue construida en 1872 en honor a Felicitas Guerrero de Álzaga, una dama porteña y pudiente del barrio de Barracas , considerada una de las mujeres más bellas de Buenos Aires.


El 2 de Junio de 1864 y a los 18 años de edad Felicitas contrajo matrimonio con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente (50)  hombre mayor y amigo de su padre ; en un casamiento que fue convenido debido a la riqueza que tenía el futuro esposo.
Tuvieron dos hijos : Felix y Francisco , ambos fallecidos por consecuencia de la epidemia de la fiebre amarilla que azotaba a la ciudad.
El hijo menor del matrimonio fallece a las pocas horas de nacer y al día siguiente se produce el fallecimiento de Martin Álzaga afectado profundamente por la muerte de su pequeño hijo.
Una verdadera tragedia



A los 24 años Felicitas se convierte en viuda , bella y heredera de una gran fortuna (miles de hectáreas de campo, principalmente en la Provincia de Buenos Aires).
Un tal Enrique Ocampo había puesto los ojos en ella, Felicitas lo había ilusionado  con un futuro compartido.
Al regreso de una tarde paseando lejos de su estancia , y en medio de una tormenta el carruaje de Felicitas se empantana y es socorrida por Samuel Sáenz Valiente propietario de la estancia más cercana quien le da cobijo a ella y a sus compañeros de viaje. Ese episodio fue el comienzo de una nueva relación, Felicitas se enamora de Sáenz Valiente dejando de lado a Enrique Ocampo.


La pareja anuncia su compromiso para el 29 de Enero de 1872 , ése día al regresar de realizar algunas compras le avisan a Felicitas que la esperaba Enrique Ocampo para hablarle en privado. Se sabe de aquella reunión que ambos discutieron , Felicitas intenta escapar de la sala cuando recibe un disparo mortal por la espalda y cae desplomada. Una vez cometido el crimen Enrique Ocampo se suicida con la misma pistola.
Los padres de Felicitas desconsolados mandaron a construir una iglesia en el lugar donde la habían asesinado.
El 30 de Enero de 1879 queda conformada la Iglesia Santa Felicitas, frente a la actual Plaza Colombia de Barracas, diseñada por el arquitecto Ernesto Bunge. Además de la Iglesia levantaron los edificios que hoy conforman el complejo histórico Santa Felicitas, dejando un espacio para educación de los niños, fe de los vecinos y asistencia a los obreros que trabajaban en la zona


El templo tiene características muy particulares: nadie contrae matrimonio allí y no cuenta con un pasillo central para acceder al altar. 
Conserva una estatua esculpidas en mármol de carrara de Felicitas junto a sus hijos y de su esposo Martín Álzaga.
Es la única iglesia de Buenos Aires con estatuas de seglares  (perteneciente a la sociedad laica).
La tradición cuenta que las chicas que desean casarse, deben atar un pañuelo en las rejas de la iglesia. Y que a la mañana siguiente , si amanecen húmedos es por las lágrimas de Felicitas, cuyo fantasma suele verse en los aniversarios de su trágica muerte.
Otro mito urbano cuenta que por las noches deambula el fantasma de Felicitas por la zona, con su bata ensangrentada y aferrada a las rejas del templo .


Felicitas , la mujer más hermosa del país, lo tuvo todo : dinero , belleza , elegancia .Sin embargo la vida se encargó de sacarle el amor hasta los hijos. Fue segregada por su entorno aristocrático que no le perdonó que no hiciera luto y la libertad ejercida sobre sus decisiones amorosas. Su muerte conforma una de las novelas más intrigantes de la historia argentina.

Seamos Felices Mientras Podamos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tita, la vedette de Chacarita

Caminando por la calle Bonpland en el barrio de Chacarita descubrí un pequeño local muy llamativo por su fachada roja y azulejos amarillos. Es " Tita, la vedette de Chacarita ", una fábrica artesanal de pastas veganas y vegetarianas. Al pasar se puede ver a través de su vidriera como un grupo de mujeres amasan, cortan, rellenan y dan forma a una variedad de pastas de diseños muy interesantes , hechas una por una a mano. La masa está hecha sin huevos: sémola , agua y sal tratadas de manera artesanal con formas de corazones , triángulos , cuadrados , etc.  Para darle color usan remolacha, espinaca, cúrcuma y carbón activado.  Hay ravioles, cavatellis, fettuccine , pardelles que son taaaaan lindos que da pena comerlos  Gimena Duarte e Ines La Torre , las dos socias atrás de esta hermosa propuesta gastronómica explican " Como todo entra por los ojos , queríamos hacer algo visualmente lindo, diferente con pastas de colores"  ...

Murales de mi Ciudad : El cuento de los Loros de Martin Ron

"El cuento de los loros" : Intervención de 412 M2 ubicado en la intersección de las Calles Holberg y Pedro Ignacio Rivera CABA. La obra fue realizada en 2013 por el muralista Martin Ron , considerado uno de los mejores 10 muralistas del mundo , ocupa tres medianeras que dan a una pequeña plaza . Entre las cosas que podemos observar , hay un chico sentado en su skate Sobre otro skate gigante, un un niño desnudo escucha a un papagayo a través de un fonógrafo. La cabeza de un hombre arrastrado por los pelos por una avioneta. Una mano que agarra un chupetín de abeja al lado de un disco de vinilo. En un extremo de la patineta aparece sentado Clorindo Testa ,el célebre arquitecto fallecido en 2013 Seamos Felices Mientras Podamos 📌 Plaza Holberg  Holberg y Pedro I Rivera  CABA 

Otoñando

                                                                                     Otoñando: Del latín "autumnare", que significa hacer tiempo de otoño Otoñando, no es solo una estación, es también un estado del alma.                             Otoñando, es también la luz cálida y tibia de la tarde                   Es la pausa entre lo que se cae y lo que todavía no nació       Otoñando es dejar ir sin apuro lo que ya no vibra Soltando sin arrancar Como el árbol que se entrega al viento y no teme quedarse sin hojas, porque confía en la raíz.                 Abrazo de estación SEAMOS FELICES MIENTRAS ...