Ir al contenido principal

Turista en la Ciudad: Paseo el Rosedal


El Rosedal de Palermo, emblema del diseño paisajístico, también llamado Paseo del Rosedal, es un tradicional parque ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires que integra el conocido Parque Tres de Febrero. 


 

En sus 3,4 hectáreas posee además del jardín de rosas, numerosas obras de arte, entre ellos 26 bustos de poetas y escritores, un puente griego y un patio andaluz.


Obtuvo en 2012 y 2014 la distinción internacional más importante que se da a los jardines de rosas en reconocimiento de su belleza, su historia y su valor educativo: el Garden Excellence Award (Galardón Jardín de Excelencia), que anualmente entrega la Federación Mundial de las Sociedades de la Rosa (WFRS, por sus siglas en inglés).

Un poco de historia: Los terrenos donde se encuentra el Rosedal de Palermo eran conocidos como el Bañado de Palermo y pertenecía a Juan Manuel de Rosas. Cuando fue derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros, sus tierras fueron expropiadas. En ese lugar, el célebre arquitecto y paisajista francés Carlos Thays diseñó el Parque Tres de Febrero, cuyo nombre hace referencia a dicha batalla.


Entre 1910 y 1914, el entonces intendente porteño Joaquín Anchorena decidió impulsar la creación de un jardín de rosas en los terrenos del parque. Y le encargó al ingeniero agrónomo Benito Carrasco, por esa época director de Parques y Paseos, construir el Rosedal. Benito Carrasco trabajó bajo las directivas, Carlos Thays, a quien ya conocía, dado Carlos Thays había sido el director de la tesis con la que Carrasco se graduó, a los 23 años, como ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.

El Rosedal de Palermo fue inaugurado el 24 de noviembre de 1914 y contaba con 14.650 rosales de 1.189 variedades En la actualidad, el Rosedal cuenta con ocho mil rosas de 93 especies diferentes. En la época de mayor floración, que se produce durante los meses de octubre y noviembre, puede llegar a haber alrededor de 18.000 rosas.

En un sector de ingreso al Rosedal se encuentra en paseo de los poetas, donde entre los senderos y una atractiva fuente de agua se ubican diferentes bustos de reconocidos poetas argentinos y extranjeros como por ejemplo: Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, José Martí, Antonio Machado, Federico García Lorca y Dante Alighieri.

También se encuentra el Puente Griego conocido como Puente de los Enamorados, que permite cruzar el lago del Rosedal y desde allí apreciar muy lindas vistas de todo el paseo. La pérgola que se encuentra entre el jardín de rosas y el lago, y es también un lugar para disfrutar de un descanso bajo la sombra de las glicinas.  


Otro sector que se destaca es el Patio Andaluz, réplica de los famosos patios de Andalucía y fue donado por la ciudad de Sevilla a Buenos Aires en el año 1929. Para su construcción se trajeron todos los materiales de España. El patio está compuesto por una glorieta con una fuente en el centro rodeada de bancos, decorada mayólicas, plantas de glicinas y naranjos. En la fuente, se puede leer la dedicatoria que acompaña al regalo: “A la caballerosa y opulenta ciudad de Buenos Aires en testimonio de comunicación espiritual, Sevilla ofrece esta muestra de la industria de Triana, el barrio de los laboriosos alfareros y los intrépidos navegantes”. 

Por ser un espacio que hace a la identidad de la Ciudad y del Parque Tres de Febrero, para protegerlo, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires decidió el 14 de abril de 2011 declararlo Patrimonio Histórico, lo que implica que cualquier restauración o trabajo deberá hacerse siguiendo el diseño original del paseo.


Más info en www.buenosaires.gob.ar/parquetresdefebrero

El Rosedal | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tita, la vedette de Chacarita

Caminando por la calle Bonpland en el barrio de Chacarita descubrí un pequeño local muy llamativo por su fachada roja y azulejos amarillos. Es " Tita, la vedette de Chacarita ", una fábrica artesanal de pastas veganas y vegetarianas. Al pasar se puede ver a través de su vidriera como un grupo de mujeres amasan, cortan, rellenan y dan forma a una variedad de pastas de diseños muy interesantes , hechas una por una a mano. La masa está hecha sin huevos: sémola , agua y sal tratadas de manera artesanal con formas de corazones , triángulos , cuadrados , etc.  Para darle color usan remolacha, espinaca, cúrcuma y carbón activado.  Hay ravioles, cavatellis, fettuccine , pardelles que son taaaaan lindos que da pena comerlos  Gimena Duarte e Ines La Torre , las dos socias atrás de esta hermosa propuesta gastronómica explican " Como todo entra por los ojos , queríamos hacer algo visualmente lindo, diferente con pastas de colores"  ...

Murales de mi Ciudad : El cuento de los Loros de Martin Ron

"El cuento de los loros" : Intervención de 412 M2 ubicado en la intersección de las Calles Holberg y Pedro Ignacio Rivera CABA. La obra fue realizada en 2013 por el muralista Martin Ron , considerado uno de los mejores 10 muralistas del mundo , ocupa tres medianeras que dan a una pequeña plaza . Entre las cosas que podemos observar , hay un chico sentado en su skate Sobre otro skate gigante, un un niño desnudo escucha a un papagayo a través de un fonógrafo. La cabeza de un hombre arrastrado por los pelos por una avioneta. Una mano que agarra un chupetín de abeja al lado de un disco de vinilo. En un extremo de la patineta aparece sentado Clorindo Testa ,el célebre arquitecto fallecido en 2013 Seamos Felices Mientras Podamos 📌 Plaza Holberg  Holberg y Pedro I Rivera  CABA 

Otoñando

                                                                                     Otoñando: Del latín "autumnare", que significa hacer tiempo de otoño Otoñando, no es solo una estación, es también un estado del alma.                             Otoñando, es también la luz cálida y tibia de la tarde                   Es la pausa entre lo que se cae y lo que todavía no nació       Otoñando es dejar ir sin apuro lo que ya no vibra Soltando sin arrancar Como el árbol que se entrega al viento y no teme quedarse sin hojas, porque confía en la raíz.                 Abrazo de estación SEAMOS FELICES MIENTRAS ...